LA AUTORIDAD SUPERVISORA FRANCESA AFIRMA QUE EL COVID-19 NO ESTÁ CUBIERTO PARA LA MAYORÍA DE LOS ASEGURADOS
El 6 de mayo, la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (ACPR) – Autoridad de Supervisión Francesa – inició una encuesta temática sobre la cobertura de la interrupción de negocios debido a la crisis de la pandemia y sus consecuencias: “La ACPR ha decidido elaborar un inventario de los principales contratos distribuidos en el mercado francés en el marco de su supervisión prudencial y del seguimiento de las prácticas comerciales”, según se indica en el comunicado.
La Autoridad de Control de Seguros de Francia realizó una encuesta entre 21 compañías de seguros autorizadas en Francia, lo que representa “una muestra representativa del grueso de la cobertura de interrupción de negocios “.
El 23 de mayo hizo públicos los resultados de su investigación: la cobertura de interrupción de negocios está suscrita en Francia por aproximadamente una de cada dos empresas, de las cuales una de cada cinco ha suscrito una cobertura de interrupción de negocios sin daños. En total, el mercado de la interrupción de negocios representa 354 millones de euros de primas en 2019, de un total de 5.000 millones de euros de daños materiales a los profesionales, es decir, cerca de 1,13 millones de asegurados.
Por otra parte, el Covid-19, para el 93,3% de los asegurados, no está cubierto por su póliza de seguro, ya sea porque sólo cubre la interrupción de negocios en caso de daños materiales directos (incendio, daños por agua…), o “más raramente” porque las compañías de seguros han excluido explícitamente la pandemia de sus contratos.
Por otra parte, el 2,6% de los asegurados pueden reclamar una indemnización por el Covid-19. Esto es particularmente cierto cuando el contrato cubre las pérdidas por Interrupción de Negocios sea cual sea la causa y no incluye ninguna exclusión del riesgo de pandemia.
UN LLAMAMIENTO A LA VIGILANCIA
La ACPR también pide a las aseguradoras que estén atentas: “La pandemia ha demostrado que, a pesar de las recomendaciones formuladas por el ACPR en los últimos cuatro años, la calidad de los sistemas de información de las aseguradoras sigue siendo demasiado desigual. Las organizaciones deben asegurarse de tener una visión precisa del contenido de las garantías de las que se benefician sus asegurados, incluso para las generaciones de contratos más antiguos o cuando la distribución se realiza a través de mediadores”, subraya el supervisor.
Así pues, la ACPR solo identificó dudas sobre la aplicación de las garantías de las pólizas para el 4% de los asegurados: “En este caso, sólo la interpretación de un juez eliminaría cualquier incertidumbre si los aseguradores interesados no interpretan el contrato a favor de los asegurados”, señala. Por ello, la ACPR invita a los aseguradores “a revisar en el futuro la redacción de todas las cláusulas contractuales ambiguas y a aclarar la arquitectura general de sus pólizas para informar claramente a los asegurados del alcance exacto de su cobertura”.
ESTADÍSTICAS SIMILARES EN EL REINO UNIDO
Esta encuesta temática puede compararse con una declaración reciente de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) – la Autoridad de Supervisión Británica – según Chris Woolard, director general de la FCA, alrededor del 90 por ciento de las pólizas de Interrupción de Negocios contratadas por las empresas no cubren los riesgos de pandemia.
Por lo tanto, la FCA tiene la intención de obtener declaraciones judiciales como parte de análisis y estudio que está realizando, con el fin de resolver la incertidumbre contractual en torno a la validez o no de muchas de las reclamaciones presentadas solicitando la activación de las garantías de Interrupción de Negocio. El tribunal tendrá que determinar cuál fue la causa exacta de las pérdidas de las empresas y si se produjeron directamente como resultado de la incidencia del Covid-19 o de condiciones más amplias desencadenadas por la pandemia, como el cierre, el autoaislamiento y el distanciamiento social.
El resultado del estudio será jurídicamente vinculante para los aseguradores que son parte en el estudio con respecto a la interpretación de la muestra representativa de los condicionados de las pólizas examinadas por la Corte. En lo que respecta a los que no son parte, el resultado constituirá una orientación persuasiva para la interpretación de argumentos y reclamaciones de pólizas similares.
Se espera que el caso se vea en la segunda mitad de julio.