COVID-19 EN FRANCIA, REINO UNIDO Y ESPAÑA: ¿CUÁL ES EL IMPACTO EN LOS MEDIADORES DE SEGUROS?
La Financial Conduct Authority (FCA) publicó a principios de enero los resultados de su encuesta a los intermediarios para determinar su resiliencia financiera y evaluar el impacto potencial de la pandemia (Covid-19) en sus actividades comerciales. Mientras tanto, en Francia, los intermediarios de seguros franceses están mostrando resiliencia, a pesar de los crecientes temores sobre las consecuencias de la pandemia.
REINO UNIDO – LA FCA REVELA EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS A TRAVÉS DE UNA ENCUESTA RECIENTE
A través de sus encuestas, la FCA trató de evaluar el efecto en tiempo real de la pandemia en las finanzas de las empresas que el órgano de control regula prudencialmente. Las encuestas fueron enviadas a 23.000 empresas, y muestran que, entre febrero (pre-confinamiento) y mayo-junio (durante el impacto del primer confinamiento), las empresas de todos los sectores experimentaron cambios significativos en su cantidad total de liquidez. La encuesta del órgano de control no incluyó a las 1.500 empresas más grandes del sector financiero del Reino Unido, que están reguladas por el Banco de Inglaterra.
Los resultados de la encuesta desglosada por cuestiones individuales se pueden encontrar haciendo clic aquí: The coronavirus (Covid-19) financial resilience survey data | FCA.
Estas son las conclusiones de esta encuesta:
- Hasta 4.000 empresas de servicios financieros en el Reino Unido corren el riesgo de quebrar debido a la pandemia de coronavirus;
- Tres sectores registraron un aumento de la liquidez entre los dos períodos de presentación de informes: Inversiones minoristas (8%), Préstamos al por menor (8%) y los mercados financieros al por mayor (83%), estos últimos ven el mayor aumento.
- Los otros 3 sectores vieron una disminución en la liquidez disponible: Agentes de Seguros, Corredores y otros Intermediarios de Seguros (30%), Pagos y Dinero Electrónico (11%) y Gestión de Inversiones (2%).
- Sin embargo, el órgano de control dijo que unos mercados más fuertes y un retorno al crecimiento económico apoyarían a las empresas de servicios financieros del Reino Unido
El área de intermediarios y corredores de seguros vio una disminución de los términos de liquidez disponible: de 16.200 millones de euros en febrero de 2020 a 11.400 millones de euros en mayo/junio, sus recursos totales de liquidez disminuyeron debido a la crisis del coronavirus. No obstante, los datos sobre los intermediarios de seguros pueden ponerse en perspectiva, ya que, tanto en los datos totales como en los datos medios, la entrada de efectivo de los intermediarios de seguros era suficiente para cubrir las necesidades de efectivo.
Según la FCA, el 44% de los intermediarios y corredores de seguros encuestados ha tenido personal y el 19% ha recibido un préstamo respaldado por el gobierno. La FCA instó a la prudencia sobre el uso de los datos de la encuesta para hacer predicciones. Además, también se señaló que la encuesta se llevó a cabo antes de la puesta en marcha del plan de reactivación parcial de la actividad, la evolución de las vacunas COVID-19 y el anuncio de nuevas restricciones.
EN FRANCIA, LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS ESTÁN MOSTRANDO RESILIENCIA, A PESAR DE LOS CRECIENTES TEMORES SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA.
Un estudio realizado por el banco de inversión Cambon Partners el pasado mes de mayo muestra que todo el sector prevé una caída del volumen de negocios y la rentabilidad. El 26% de los intermediarios de seguros prevé una caída de su volumen de negocios de alrededor del 20% y el 23%, y espera una caída en la rentabilidad de alrededor del 10%. Ante estas previsiones económicas bastante sombrías, el 75% de los corredores y agentes afirman, no obstante, que han adaptado su estrategia de desarrollo (el 31% identificó nuevas actividades/productos para compensar la caída de la actividad) y adoptó medidas defensivas (25% congeló el reclutamiento en curso).
Por su parte, AGEA, la federación nacional de sindicatos de agentes, realizó su propia encuesta sobre la crisis del Covid-19 entre sus miembros el verano pasado. Se supo que más de la mitad de los agentes muestran temores sobre su futuro. Las cancelaciones de pólizas, la disminución de las primas recaudadas, la competencia de los seguros bancarios son sus principales causas de preocupación. Estos son los puntos clave de esta encuesta:
- El 52% de los agentes expresaron temores por su futuro.
- El 48,4% de los agentes No-Vida observó, durante la crisis del coronavirus, una disminución de primas recaudadas y, por lo tanto, en las comisiones.
- El 36,8% de los agentes de Vida notaron una disminución de las primas recaudadas durante la crisis del coronavirus.
Según esta encuesta, los agentes experimentaron una caída en la recaudación de primas de entre el 1% y el 10%. Esta disminución condujo a una caída de las comisiones. “Nuestro análisis es que esta caída de las comisiones está correlacionada con los planes de apoyo de las Compañías Aseguradoras para clientes profesionales. Por ejemplo, cuando se reembolsan dos meses de primas a un cliente, es un 20% menos en las comisiones del agente”, explica Grégoire Dupont, CEO de AGEA.
En cuanto al Broker, PLANETE CSCA, la Unión de corredores de seguros en Francia, publicó un informe el pasado mes de mayo , destacando el hecho de que los corredores de seguros han demostrado resiliencia en su gestión de la crisis. Según esta publicación, fueron capaces de adaptar sus métodos de trabajo y la manera de relacionarse con sus clientes, que hizo que se fortalecieran durante el periodo de confinamiento. A pesar de estos hallazgos positivos para la profesión, el informe afirma que las corredurías de seguros también podrían enfrentar dificultades económicas si la economía en su conjunto experimentara dificultades debido a la crisis de salud. También señala que la crisis económica aún no ha revelado todos sus efectos.
EN ESPAÑA, LA FACTURACIÓN DEL SECTOR CAE UN 8,30% EN 2020
Algunas líneas de negocio, como el seguro de automóviles, se han visto profundamente afectadas por la pandemia, aunque los seguros distintos de los de vida en su conjunto están experimentando un crecimiento en su volumen de primas. Los ingresos por primas a finales de 2020 ascendieron a 58.850 millones de euros, un 8,3% menos que el año anterior, como ha anunciado recientemente la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA). La asociación explica esta caída principalmente por “la parálisis económica generada por el brote de la pandemia Covid-19 y las medidas adoptadas para contenerla”. Sin embargo, la asociación hace hincapié en los “altos” niveles de solvencia en el sector, “que superan con creces los requisitos de la normativa”. Desde el comienzo de la pandemia, un gran número de compañías aseguradoras han tomado medidas en beneficio de sus clientes, tales como:
– La creación de un fondo económico de solidaridad de 37.000.000 euros para indemnizar a los profesionales sanitarios;
– No se aplicaron las exclusiones relacionadas con epidemias/pandemias incluidas en las pólizas de vida, asistencia sanitaria y decesos
En cuanto a los intermediarios de seguros, es importante destacar su compromiso con sus clientes, ayudándoles tanto a reconfigurar sus programas de seguros (particularmente en caso de agravación o disminución de los riesgos asegurados), acordando nuevas condiciones contractuales, así como aplazando el pago de primas. Los intermediarios de seguros, ya sea en persona y/o trabajando desde casa, han redoblado sus esfuerzos para seguir asesorando y atendiendo adecuadamente a sus clientes.
CGPA Europe Underwriting subraya el hecho de que, en España, no se han presentado reclamaciones contra intermediarios de seguros por pérdidas de BI derivadas de la pandemia Covid-19.
Sin embargo, en los últimos meses han surgido dificultades en el proceso de renovación de algunas cuentas -principalmente para actividades industriales-, ya que las compañías aseguradoras a menudo están dispuestas a incluir cláusulas Cávido-19 en sus condicionados, a la vez que reducen su capacidad y las condiciones económicas se endurecen. Como resultado, los intermediarios y las aseguradoras están preocupados por la evolución que tendrá lugar en 2021, debido en particular a la desaparición de un gran número de empresas y a la desaceleración de la economía española.